Marcelo Bernal Director of Design Process Lab, nos presentó la metodología de trabajo «Data-Driven Desicion-Making» de Perkins & Wills, una empresa con presencia en más de 20 países con 2.700 arquitectos, definen su organización como una práctica global con estudios locales, gracias a una fuerte estandarización interna. Para el desarrollo y análisis de propuestas se basan en estudios de diseño generativo, lo cual les permite encontrar rápidamente alternativas no exploradas, compararlas, evaluarlas, visualizarlas y tomar decisiones basados en la información cualitativa. Para esto trabajan con el cliente en entender el problema y las variables que definen el problema, para así acotar las constricciones a evaluar por medio de algoritmos internos, generando un sin fin de respuestas formales a problemas como iluminación natural, relaciones programáticas, ganancia o pérdida térmica por la envolvente, potencialidades de vistas, etc.
Guillermo García BIM-Manager FCC en Estadio Santiago Bernabéu, en su presentación «BIM o la torre de babel», nos expuso sobre las problemáticas al momento de enfrentar un proyecto, sobre todo en los proyectos complejos que involucran acortar las holguras de desarrollo y ejecución como son los desarrollados bajo contratos fast-track. Cómo ha visto la necesidad o única vía de ejecución para estos proyectos, desarrollarlos bajo la metodología BIM apoyado por LEAN y ÁGIL. Fomentando y cuidando siempre la sensación de equipo con objetivos comunes, teniendo claro las capacidades y habilidades BIM de cada parte participante (desde el mandante hasta subcontratos), fomentando fuertemente la formación tanto interna como externa del equipo, basados siempre en estrategias, normas, estándares y flujos claros/transparentes para todas las partes.
En esta charla se hace un repaso sobre el valor de la información para las areas de facility management y su relación con el mundo del BIM y el mundo del diseño y construcción de los activos.
La mayoría de las empresas se fija en datos cortoplacistas y muchas veces se deja de lado piezas importantes, por eso es importante diseñar y construir una estrategia para operar los activos desde el inicio. A pesar de que sea algo costoso de implementar, Javier nos invita a ver el valor que generan dentro de la organización.
Si tenemos claros los criterios de cómo se debe operar y se contemplan en la etapa de diseño, el 80% del gasto en la vida útil de un activo debería ser para su mantenimiento y operación. Por eso es importante repensar la figura del facility manager y traerlo a etapas previas del proyecto para que arquitectos e ingenieros diseñen en base a los objetivos de la organización.
Según la ISO 41000 el propósito del FM es mejorar la calidad de vida de las personas y la productividad de la actividad principal del las organizaciones, mitigando los riesgos, garantizando la sostenibilidad y mejorando la marca de la compañía.
El facility tiene que cuidar el activo físico y las personas, entonces ¿hasta donde abarca esta figura del facility manager? Esta figura está evolucionando a ser el project manager interno, definiendo la planificación estratégica de la organización y validando el cumplimiento de lo definido en la etapa de construcción.
El BIM apoya toda esta nueva estructura de unificar todas las fases de un proyecto y gestiona la información para su seguimiento y para la toma de decisiones del inversor. No se trata solo de parámetros, estamos hablando de contenedores de información estructurado.
En esta presentación veremos la ventajas de obtener mediciones que provienen de herramientas integradas en un ambiente de datos centralizado. Estos reportes están sincronizados con el avance real de los proyectos ya que todo el progreso se refleja digitalmente.
El modelo 3D, aunque es un elemento clave para proyectos de gran envergadura, no es la única pieza central de un proyecto. Hay que tener en cuenta toda la información que pasa de unas personas a otras y que se genera en cada una de las diferentes etapas con diferentes grupos de gente y diferentes procesos. Un proyecto lo componen miles de documentos provenientes de diversas fuentes y mucha data asociada que es difícil procesar y explotar por lo que es vital incluir alguna manera de interactuar con toda esa cantidad de información en el ambiente en el que estemos trabajando. Toda esa información tiene que ser accesible y estar actualizada para todos los miembros de un proyecto.
Con varios ejemplos entenderemos cual es el valor de llevar la gestión del proyecto y ver toda la información relacionada de manera autónoma. También se podrá ver las ventajas que tiene un modelo 3D más allá de la coordinación en obra y como estos modelos se van alimentando y convirtiendo en gemelos digitales.
Charla de Innovación, Juan Carlos Orellana de la empresa Comgrap, nos presentó los beneficios de trabajar en forma colaborativa un proyecto utilizando las plataformas nube de la línea de software de Autodesk. Durante el desarrollo de la presentación se tomaron como referencia exigencias nacionales en torno a la colaboración que podrán ser abordadas con estas aplicaciones Nube.
Charla de innovación, Ivana Kermen Líder del equipo de especialistas técnicos de Autodesk para Latinoamérica. Ivana nos introduce en su charla a la problemática actual de la industria en el desarrollo de proyectos constructivos, originada principalmente por lo fragmentada en que se encuentra esta industria. Algunos ejemplos claros de ello son las comunicaciones deficientes que se generan entre los equipos de proyecto, pérdidas generadas por la demora en el acceso a la información y falta de un ambiente centralizado de información, las cuales podrán ser abordadas con la incorporación de un ambiente común de datos como Construction Cloud de Autodesk que nos permitirá gestionar los activos de proyecto y generar mejoras tangibles al proyecto.
Charla de Innovación desarrollada por Viviana Torres, Gerente de Tecnologías de Microgeo S.A, Rodrigo Herrera, Gerente de Innovación de Microgeo S.A y Diego Martins, Regional Sales Manager de Topcon para Latinoamérica. La charla propone una solución integrada para aprovechar los modelos BIM desarrollados en la etapa de diseño, en apoyo de la etapa de construcción, sus beneficios están especialmente orientados en agilizar las labores de trazado geométrico de obras (hoy asociadas a trabajos manuales).
A través de un ejemplo concreto se explica el procedimiento de como conectar los modelos BIM a través de la nube (Autodesk Construction Cloud) con el equipamiento robotizado de terreno (etapa de construcción) agilizando hasta 5 veces las labores tradicionales de trazado en campo, aumentando precisión y reduciendo los tiempos de estas labores. Una potente integración que apoyará el proceso de digitalización de la construcción y apoyará además la reducción de errores generada por tareas de trazado de obras, que consideran sobre costos importantísimos en los presupuestos de obras en esta etapa.
Grupo de docentes de instituciones universitarias y técnicas interesadas en promover la enseñanza de BIM.
El grupo desarrolla actividades de difusión, colaboración e intercambio docente.
Actividades programadas para el año
Convocatoria a estudiantes de pregrado de carreras de Arquitectura Construcción e Ingeniería, trabajan en forma conjunta e interdisciplinaria desarrollando proyectos a través de un ambiente colaborativo, contempla una sesión presencial de colaboración.
Objetivo del ciclo: Compartir experiencias docentes en cursos de pregrado con contenido BIM para promover una reflexión conjunta sobre prácticas exitosas y lecciones aprendidas.
Presentación muestra el desarrollo del grupo de trabajo en 2 ciclos 2018 – 2020 y 2021 en adelante
Presenta una línea de tiempo sobre las acciones en tono a la estandarización BIM en Chile
Participación en diferentes mesas de trabajo para el desarrollo del Estándar BIM para proyectos públicos (EBPP) y el comité espejo para la serie ISO 19650
Indica la encrucijada que supone el enfrentar los temas sobre protocolos y normativa existentes sobre esta materia, frente a esto el grupo se encuentra trabajando en un documento técnico de “Análisis de encuesta de validación y reorganización de las líneas de trabajo del GTT Estandarización”, el resultado de este trabajo ha priorizado como acción sobre la aplicabilidad del EBPP a proyectos privados, esto se abordara mediante 3 mesas de trabajo, aplicabilidad, intergremial de validación e interoperabilidad.
Como meta de este trabajo se busca generar un documento que permita facilitar la aplicabilidad del EBPP, mediante la conceptualización, explicación, ejemplos y revisión de casos. (como documento de referencia se menciona la serie Information management according to BS EN ISO 19650 de UKBIM Alliance).
Coordinador GTT – Gestión de Proyectos
Manuel Nuñez, presenta el trabajo realizado por una alumna (no indica nombre) de la Universidad de Valparaíso mediante el desarrollo de la tesis, para demostrar empíricamente los beneficios BIM, Articulo “Análisis de RDI en etapas de Construcción para proyectos de edificación, y potencial aplicación de usos BIM para su mitigación”. El estudio busca analizar la potencial aplicación de la metodología BIM de forma preventiva, para la mitigación RDI en proyectos de edificación. Para lo que elaborar una metodología que permite estudiar y clasificar los diferentes RDI en la etapa de construcción para mejorar la etapa de diseño.
Se analiza un universo de RDIs de 17 proyectos de edificación
Las Rdi se clasificaron y estandarizaron se basa en “Indicators an design and documentation deficency. (Telley at all)”
De las 2690 RDI revisadas se organizan en 4 categorías, clarificación de información (1753), aprobación (592), Solución de diseño (276), Otro (69).
Las especialidades que presenta mayores conflictos son Arquitectura y estructura por lo que se recomienda iniciar con estas especialidades en términos de avance en BIM.
Adicionalmente, se detectan 3 usos que mejoran la prevención de estos hallazgos, Uso 07 Diseño de especialidades (1100 RDI), Uso 06 Coordinación 3d (438 RDI) y análisis de ingeniería (35 RDI).
Ignacio Falcone, presenta el trabajo realizado por el GTT Gestión de proyectos
El grupo busca promover el intercambio de experiencias relativas a BIM, generar guías de buenas prácticas sobre la gestión de proyectos con BIM y desarrollar conocimiento sobre medición de productividad promovida por BIM.
Se ha desarrollado una serie de ciclos de conversaciones y charlas con empresas sobre la experiencia de la implementación y desarrollo de BIM, junto con ello se han desarrollado una serie de artículos técnicos, que están disponibles para descarga en el sitio de BIM Forum.
La charla presenta a Easy y cómo se ha reinventado, desde la necesidad de una industria que pueda trabajar de forma integrada. Cómo se ha reinventado el hogar y cuáles son las necesidades de los nuevos hogares, en la cual BIM toma un rol protagónico y cómo la integración temprana en el diseño desde la arquitectura puede ser un aporte.
Easy ha tratado de tomar un rol protagónico en empresas constructoras, uno de los factores de avance era la tecnología, además de poder identificar “que es el nuevo hogar” como por ejemplo la asociación con Corner Shop, los clientes se han dado cuenta que la tecnología es parte del día a día.
Así surge la idea de la integración hacia las empresas constructoras desde lo más profundo, que es identificar las necesidades del hogar. Con la pandemia ha transformado el cómo se habitan los espacios y los profesionales deben adelantarse a este nuevo escenario.
Construir confianza identificar necesidades: Por qué hablar de Hogar es hablar desde la persona.
Tenemos una segmentación de los clientes y acá es relevante la arquitectura y así poder tener toda la gama de productos, pero estamos al debe en la tecnología y la integración a nivel de la industria, estamos 15 años atrás respectos a EEUU, la integración desde el diseño, la arquitectura con una herramienta como BIM, podremos disminuir esta brecha.
La pandemia ha generado nuevas dinámicas individuales y colectivas (familiares). Flexibilidad e integración al interior de la vivienda, terrazas al aire libre, Conectividad, teletrabajo y oficina en casa.
Para edificación, accionar estas palancas permitiría reducir hasta un 7%, generando una oportunidad por 6,4% en margen nacional. La evidencia muestra que industrias más digitalizadas y construcciones con mayor grado de industrialización, son más productivas.
Nuestra principal brecha consiste en que aún no hemos catalogado todos los productos en BIM. Esta implementación podría incrementar hasta en un 13% de productividad laboral y los costos bajan.
Chile tiene un rezago en la penetración de BIM y su adopción es muy inmadura, principalmente en diseños tempranos, y aquí está el desafío. La construcción en chile tiene baja adopción de herramientas digitales especializadas.
Se analizo el estado de BIM en la industria y principales barreras a destrabar para impulsar su implementación. Estados Unidos tiene un 79% versus Chile con un 34%.
BIM implica un cambio disruptivo en la forma en cómo opera la industria, generando resistencia dentro de las distintas compañías.
BIM es un habilitador clave en la industria. La metodología BIM implica una relación costo – beneficio diferente para los diferentes actores en la cadena de valor, pero siendo conscientes que es un costo que se recupera al final del camino.
Socovesa fuertemente enfocados en el mercado residencial, y con una gran envergadura en Chile. BIM es un área corporativa dentro de la empresa, que está intentado implementar la transformación digital, con una mirada de mediano y largo plazo.
El plano como el pilar de intercambio de información en la industria a todo nivel, base para cubicar, legal, ejecutar el proyecto, etc., pero al fin de cuentas es una simplificación de la realidad, por lo que requiere interpretación, con tiempos de proceso relevantes y costoso. Tiene una dificultad para extraer la información y no ofrece ninguna capacidad de simulación.
¿Un modelo puede ayudarnos a superar esos inconvenientes? Lo más importante es para que se quiere esta información. Buscamos utilizar los modelos para eliminar y/o automatizar tareas (de bajo valor agregado) y además generar capacidad de simulación e iteración. ¿Por qué?… Buscamos potenciar la generación y el uso de la información a través de modelos BIM.
Como en etapas tempranas (diseño preliminar y diseño detallado) es donde más podemos impactar la generación de valor para el cliente final. Así conseguir liberar tiempo para dedicarlo a actividades que agregan mayor valor. A través de la correlación de la simulación y la realidad. Simular confort térmico, acústico, costos, planificación, entre otros.
El sistema tradicional utiliza pocos tiempos en etapas tempranas y mucho en diseño constructivo ya que al estar basado en planos y el proceso de incorporar la información es muy costosa, si alargo mi periodo de diseño preliminar se retrasa todo el proceso, lo que modifica la economía del proyecto. Así mediante BIM podemos hacer una redistribución de los procesos y recursos en pro de la calidad del producto para mis clientes.
Automatización de procesos de tareas a través de vinculaciones con Excel, cualquier cambio se ve reflejado de inmediato en los modelos y en datos. Así mismo se van generando un proceso secuencial de generación de planos.
Generación de tablas municipales y además como utilizar la información presente en el modelo. El flujo tradicional de planos es un proceso secuencial, pero ahora podemos trabajar de forma paralela, en la cual la información de base es la misma, pero voy cambiando el traje y lo muestro en función del objetivo. Así se disminuye muchísimo la posibilidad de error.
Simulación e iteración: Por ejemplo de asoleamiento de la piscina de un proyecto, en el cual se pudo dar la ubicación más apropiada de esta en la cual a través del modelo pudieron establecer claramente la cantidad de horas que recibiría asolamiento en verano.
Segundo ejemplo: Proceso de rectificación de medidas para prefabricación de estructuras, se hicieron ajustes de la estructura y cuando estuvo resuelto al llegar las casas no hubo que realizar los ajustes tradicionales.
El dilema de la UF/m2 en la evaluación de alternativas El proceso presupuestario tradicional y su rol en el diseño. El sistema tradicional es basado en planos. En el avance a través de las etapas se va generando factibilidades técnicas y económicas, sobre todo en las etapas tempranas las factibilidades económicas se basan principalmente en el m2. Luego se realiza una evaluación basada en partidas detalladas, que al momento de llegar al presupuesto no dan los números, y realizar cambios en esta etapa es más complejo realizar cambios en el diseño lo que deja espacio para variar solo en terminaciones que es lo que más se relaciona con la percepción de valor del cliente.
Inconvenientes: 1 Riesgo potencial de retrabajo (ajuste de diseño); 2 Poca capacidad de evaluar alternativas y 3 bajo incentivo a la innovación.
Caso: SGS en el proyecto Tren Interurbano México-Toluca”
Cristián Atarama Cordero – Carlos Paz
SGS SIGA Soluciones integrales en ingeniería Construcción e Integridad de activos. Entrega Soluciones Integrales en sectores como Infraestructura, Ingeniería, Energía, Sanitarias, Transporte ferroviario, Petroquímicas, Industria, Manufactura y Celulosa. Y SGS es líder mundial en Inspección, Verificación, Análisis y Certificación.
Como parte de SGS nos motiva, un mundo más seguro, sustentable y más interconectado. Así es nuestro compromiso para toda la infraestructura. Pasamos de ser una compañía de servicios a ser una compañía de soluciones, en el cual el cliente esta siempre en el centro de nuestro quehacer.
Caso Tren Interurbano México – Toluca. Longitud de 58 KM. Y una velocidad de 160 km/hora. Inversión de USD 4.500.000 ejecutados.
Beneficios del proyecto: Disminución de CO2 de 27.827 Ton/año. Reducción de tiempo de traslado. Se dará servicio a una zona de mayor demanda, reducción de 13.000 vehículos diarios entre CDMX y Toluca. Mayor movilidad para personas. Prestará servicios directos a centros de trabajo.
Beneficios BIM: Control y gestión integral y detalles técnicos constitutivos de todos los componentes que conforman el proyecto brindando a todo el proceso un valor agregado de monitoreo constante y actualizado. Permite que estén informados e integrados constructoras, supervisoras, gerencias y todas las entidades ferroviarias participantes.
BIM trabaja en la planificación y construcción activa del proyecto. En la primera fase trabajaron un líder de proyecto, 2 coordinadores y 4 modeladores, proceso que se realizó aproximadamente en un año hasta la fase de mantenimiento actual.
Implementación BIM: Un modelo de implementación BIM tiene la capacidad de ir adaptándose a todas las necesidades del proyecto, este se alimenta en tiempo real, para finalizar con un modelo de mantenimiento preciso, del cual se pueden extraer planos as-built de todas las disciplinas, presupuestos e historial constructivo de la evolución del proyecto.
De acuerdo con las necesidades del proyecto, BIM se adapta a niveles de detalles requeridos, basados en normas internacionales permitiendo que el trabajo se abra a la estandarización y métodos colaborativos.
Se ha trabajado con diferentes softwares, para ampliar el espectro en el análisis de la información, para mejorar resultados como es generar simulaciones en 4D.
La plataforma utilizada para el modelado fue Revit, apoyada en Autodesk 360, para el monitoreo desde cualquier dispositivo, llevando la información a modelos gráficos para su revisión de manera remota, permitiendo precisión y monitoreo constante.
Se utilizo Navisworks para realizar modelos 4D, esto se genera uniendo la codificación a un cronograma real de la obra, que es de gran ayuda para el análisis de la logística constructiva.
Otro de los beneficios de BIM es la planificación del proyecto, el diseño por fases permite visualizar todos los procesos que intervendrán en el proceso, que optimizarán los tiempos y recursos.
Con Dynamo, se permite que el modelo 3D se someta a cálculos para reposicionar elementos de forma automática.
Cada elemento modelado cuenta con su documentación, en el sistema de gestión documental y da acceso a los dosieres de calidad y se puede visualizar la información detallada, dosier de calidad exámenes de laboratorio, manuales de los equipos, entre otros.
La presentación de la experiencia de BIM en un megaproyecto de infraestructura ferroviaria, desde etapas iniciales ha habido un beneficio muy claro, llegando a un nivel de detalle importante, muy útil en la etapa de ingeniería, en la etapa de construcción, el proceso de planificación, y la capacidad de medir avances, costos, secuencia constructiva, procesos de certificación por medio de BIM, así tanto la documentación y el modelo estarán disponibles para la etapa de mantenimiento.
Josefina Riquelme Salas, Volcán.
Volcán, empresa pionera en la incorporación de la librería nacional BIM, en pro de la innovación al interior de la empresa. Dentro de los lineamientos de Volcán es ser una empresa sostenible, buscando hacer de los proyectos sean más productivos, eficientes, con utilización de menos recursos.
Desafíos que enfrenta una especificación: Hacer posible un mejor estándar de vida para las personas, en cada espacio que habitan, en esta y en próximas generaciones.
En el departamento de especificación ayudamos a los arquitectos y organizaciones, a disminuir errores que puedan existir dentro de la obra.
Problemáticas más frecuentes de una especificación:
Flujo de información: Incongruencias entre especialidades, EETT y planos, ejecución con exceso de mermas, no visualización de la habitabilidad como parte de las EETT.
Omisiones en EETT: Constructora resuelve: Terminaciones, sellos, distanciamientos montantes alturas espesores, lanas y montantes, encuentros entere losas y muros.
Desactualización: Correctas Obsoletas:Incorrectas obsoletas, soluciones constructivas no vigentes, lanas y certificaciones.
¿Como analizamos las EETT de tabiques interiores y perimetrales?
Se inicia con definiciones, y consideración de restricciones. Como alturas, espesores, dimensiones, condicionantes térmicas, acústicas.
Dentro de la amplia familia de productos que no se reducen solamente a tabiquería hay un amplio avance en objetos BIM.
¿Cómo se especifica?
La evolución del quehacer del arquitecto pasa por imágenes que actualmente llegan a modelos BIM, los cuales al seleccionar cualquier parte del modelo entrega una gran cantidad de información útil para el proyecto, entregando información paramétrica y con productos reales.
Desde el 2015 que ya contamos con nuestro propio portal, haciéndonos parte de Librería Nacional BIM, lo cual nos hizo modificar criterios, para interoperar modelos en formato IFC y se incorporaran más parámetros.
El Estándar LNB: Define requisitos mínimos, parámetros adicionales, mejora en tiempos de desarrollo, presupuesto y coordinación de proyecto, Normativa chilena, Info confiable, Comparar.
Volcán cuenta con un listado de soluciones constructivas propias, que se encuentra vigente y con certificaciones nacionales, en Portalbim.volcan.cl también se puede descargar todas familias de tabiques con todos los archivos necesarios, IFC, Revit, CAD, y EETT.
Nuestros Objetos BIM permiten realizar cambios de un tabique por otro en un proyecto determinado, poder determinar los parámetros que tendrá, y a través de la tabla de planificación, se tendrán claros los tramos de tabiques, se puede descargar como una planilla en Excel y realizar la cubicación de materiales asociados.
El caso de Volcopanel, línea más industrializada, se entrega al cliente toda la información necesaria respecto de cubicación, resistencias al fuego, acústicas.
Volcán busca entregar una asesoría integral que incorpore todas las variables y buscar un equilibrio, y ser considerado un partner en la correcta especificación técnica con la metodología BIM, siendo un facilitador en este proceso de diseño.
Conclusiones:
Nicolas Posada Mella. BIM Estudio.
10 millones de mt2 BIM, Partners de ENG y representante de YouBIM, Implementación de metodología Bim-Lean en inmobiliarias y constructoras en todas las fases del ciclo de vida. Medio de prueba documental virtual para controversias.
BIM como valor agregado a la explotación de activos, del costo total del ciclo de vida de un proyecto el 80% del tiempo, como de la inversión, se presenta dentro de mantención, operación, explotación.
Situación actual de la gestión de la información en contratos de construcción, es una constante que más un intercambio de información, se realiza un traspaso de ésta. Generándose desperdicios o pérdidas en la transferencia de información, llegan a $15,8 billones de dólares según el Instituto Nacional de Estadísticas de Estados Unidos.
Tener en cuenta que si estas actividades de gestión de parámetros se realizan durante la entrega de los modelos BIM as built se consume el doble de recursos.
Dentro de los desafíos a resolver es la gestión eficiente de información en la fase de explotación, la recolección eficiente de datos facilitará el acceso a la información de valor.
Principales problemas:
La falta de acceso de forma eficiente a los datos genera un mantenimiento deficiente de los activos.
Una recolección eficiente de datos, si tenemos una plataforma web o un software para mantenimiento de los activos, tengo que recolectar información de diferentes softwares, con diferentes formatos, lo ideal es tener una plataforma que permita integrar toda esta información de valor para la operación. Esto es YOUBIM, ocupándonos además del acceso de esta información sea lo más amplia posible, PC, Tablet, Smartphone, etc.
YOUBIM, Es como un Google maps para tus activos en operación, que responde a él DONDE y al QUÉ. Integra múltiples bases de datos y da acceso instantáneo a información de tus edificios a través de interfases de navegación 2D y 3D fáciles de utilizar.
Junto a la consultora Re-estudio y la Dirección General de Concesiones del MOP desarrollamos un prototipo, BrIHM, (bridge information modeling) aplicación de BIM para puentes, lo que hicimos fue definir a partir del proceso cuales eran las soluciones, flujos, procesos, resultados, entregables, formatos, estándares, etc. Es un prototipo aprobado por el MOP.
En resumen, la implementación BIM dentro de la fase de explotación, es saber integrar los datos para generar información de valor.
El plan de desarrollo académico de la carrera de arquitectura de la UNSJ tiene como uno de sus principales objetivos promover el uso de la tecnología digital en la malla curricular de la carrera, tema que ha cobrado mucha relevancia en el actual escenario de pandemia, que ha dejado de manifiesto que hoy en día la tecnología constituye una herramienta indispensable para nuestras vidas. Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de diferentes herramientas tecnológicas se hace cada día más necesario.
La articulación del contenido en la enseñanza de la arquitectura siempre ha sido un gran desafío, marcada por mucho individualismo y una gran fragmentación del proceso proyectual entre cada asignatura. Con esta propuesta académica se busca desarrollar una metodología pedagógica que articule e integre el contenido de las distintas materias: arquitectura, estructuras, construcciones, instalaciones y PROGEO (programación, gestión y ejecución de obra), mediante la incorporación de metodologías BIM que permitan trabajar con herramientas colaborativas los contenidos, desde etapas tempranas de la carrera hasta llegar a la construcción integral del conocimiento a medida que el estudiante avanza. Esto no solo entrega nuevas competencias al estudiante, sino que también las vincula con sus propias habilidades y las problemáticas del mundo real.
El poder aplicar la metodología BIM en un proceso de diseño y en la enseñanza de la arquitectura, implica una evolución y una revolución en la construcción del conocimiento, generando un cambio de paradigma en el proceso proyectual, construyendo un proyecto a través de un modelo único de información que permite vincular, integrar y gestionar los distintos elementos constructivos y sus características en todas las etapas del proceso. Ante esta realidad, cobra importancia para la UNSJ abordar la enseñanza de la carrera de arquitectura desde un enfoque sistémico de la técnica que propone un cambio de paradigma en la concepción de la técnica y la tecnología, el cual se ve favorecido por la incorporación de la metodología BIM.
El desafío es buscar un acercamiento lo más real posible con lo que sucede en la actividad profesional, y no limitarse a simplemente salir de la universidad manejando una herramienta más.
Finalmente, destacar que el recurso más importante para llevar a cabo este proyecto ha sido su capital humano, conformado por un conjunto de profesionales multidisciplinario que desarrolla su trabajo de investigación en el área tecnológica del Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat y su práctica docente en diferentes asignaturas de la carrera de arquitectura y diseño.
Chile se caracteriza por ser un país sísmico, donde la resiliencia de los edificios cobra relevante importancia, no sólo para los elementos estructurales principales: muros, columnas, vigas, losas, entre otros, sino también para los componentes y sistemas no estructurales (CNE): elementos arquitectónicos, equipos eléctricos y mecánicos y contenidos permanentes, en particular considerando el presupuesto que éstos representan dentro de un proyecto, así como el rol que juegan para mantener a los edificios operativos, especialmente aquellos considerados infraestructura crítica: aeropuertos, hospitales, entre otros.
Dadas las pérdidas económicas alcanzadas en las últimas décadas producto de los desastres naturales, en Chile se han ido desarrollando nuevos estándares relacionados con la resiliencia para lograr la preservación en el tiempo de las construcciones y asegurar la protección de vidas humanas, destacando dentro de éstos la NCh 3357: Diseño Sísmico de Componentes y Sistemas No Estructurales.
En este escenario, HILTI se ha propuesto como desafío lograr una correcta gestión de la información en etapas tempranas de un proyecto incorporando metodología BIM, con el objetivo de aumentar la productividad dentro de la industria de la construcción, así como también reducir costos, tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación y mantenimiento, con énfasis en las soluciones de soportes de los componentes no estructurales de las disciplinas MEP: mechanical, electrical, pipping -promoviendo el uso de soportes universales-, así como los respectivos sellos cortafuegos requeridos cuando estas instalaciones atraviesan elementos constructivos que delimitan la zonificación definida por el proyecto de protección contra incendio.
Respecto a los soportes: individuales, universal y universal optimizado (considerando los soportes gravitacionales y los sísmicos), cabe destacar que HILTI promueve el uso de soportes universales modulares que otorguen flexibilidad al diseño, optimizando los recursos: ahorro de espacio, material, tiempo, a la vez que permite resolver de mejor manera los conflictos entre especialidades.
La introducción de metodología BIM ha permitido transitar de una metodología de trabajo muy jerarquizada con un flujo de trabajo muy piramidal, a una metodología de trabajo muy colaborativa, donde existe un modelo central de información que integra a todos los profesionales involucrados, facilitando las comunicaciones y optimizando la coordinación entre especialidades. Cabe destacar a su vez, que siempre es más económico realizar modificaciones durante la etapa de diseño que durante la etapa de construcción. Finalmente, la importancia de la gestión de la información en etapas tempranas se traduce en una mejora en cuanto a costos, calidad, plazos y en general la productividad de un proyecto.
IGEO nace como un proyecto desarrollado bajo una metodología de colaboración e innovación abierta, entendiendo que un proyecto de esta magnitud, de desarrollar una primera plataforma de gemelo digital en Chile, focalizada para el sector construcción, no podía ser abordado de forma independiente por una sola entidad, sino que requería aunar la experticia nacional, lo que se tradujo en un equipo multidisciplinario conformado por profesionales de las empresas Velociti, Wolke, INACAP y CTEC, que actúa como articulador de este proyecto.
¿Qué es un gemelo digital o digital twin? Básicamente consiste en una replica digital de un producto, servicio o proceso, que es sometido a estrés de manera que sean testeadas sus principales debilidades sin la necesidad de construir prototipos reales, convirtiéndose actualmente en uno de los pilares fundamentales para la gestión de los Smart City. Son monitorizados de forma remota, típicamente a través de tecnologías como el IoT (internet of Things). El tráfico de información que se genera a través de sensores permite no solo monitorear la información, sino también revisarla y visualizarla, esto último mediante paneles, y en el caso de la industria de la construcción, mediante modelos BIM.
¿A qué se refiere el concepto de IoT: Internet of Things o Internet de las Cosas? El IoT es un ecosistema tecnológico que permite conectar múltiples objetos o “cosas” -dispositivos electrónicos- a la red de internet, recolectando información que puede ser censada y, en el caso de mecanismos de uso más avanzados, generar actuación sobre esos dispositivos o sensores, o activadores que permiten interacción entre el mundo físico y digital. Posteriormente dicha información se puede integrar a los modelos BIM para ser visualizada.
¿Cuáles son los principales beneficios para el sector de la construcción? La interoperabilidad entre IoT y BIM representan las bases de un gemelo digital, en el sentido que se puede gestionar la información de un activo en base a los datos reales del as-built y a lo largo de toda su vida útil, principalmente en la fase de operación que es donde se concentran los mayores costos de una infraestructura.
Si bien existe a nivel internacional desarrollo de gemelos digitales aplicados al rubro construcción, como el caso de Nexus integra, Azure Digital Twins, Intandem, Youbim y Bimaras, una de las principales inquietudes del equipo de IGEO era si sería posible a nivel nacional desarrollar un gemelo digital para el sector construcción, si existen en Chile profesionales con las competencias técnicas y estratégicas para operar estas plataformas y, finalmente, de ser factible, cuáles serían las principales brechas.
Analizado el funcionamiento de IGEO y su arquitectura, así como algunos casos concretos de aplicación en Chile, Velociti y CTEC se embarcan en el desafío de implementar esta plataforma en el Parque de Innovación de CTEC -parque que nace como un laboratorio a escala 1:1 para el prototipaje y monitoreo de soluciones constructivas-, escalando IGEO hacia un desafío mayor que permitiera albergar toda la información que pudiera recolectar el parque, uniendo fuerzas con INACAP y con WOLKE.
El desafío consiste principalmente, en poder brindar a través de IGEO, un servicio en que todos los clientes del parque de innovación que están ejecutando sus prototipos para pilotear, crear, testear y validar nuevos materiales, tecnologías y soluciones constructivas, puedan ver reportería en tiempo real de cómo se están comportando y desempeñando sus prototipos, conectándose de forma remota en cualquier momento.
Si bien el concepto de gemelo digital se está transformando en tendencia, recién se empieza a vislumbrar todo su potencial en el sector construcción. En primera instancia el desafío consiste en implementar IGEO en el parque de innovación, sin embargo, se espera a futuro poder escalarlo a nivel territorial y posteriormente a otras industrias, superando las brechas y dificultades que existen actualmente, principalmente en la falta de estandarización de los lenguajes de los diferentes sistemas de IoT para facilitar la intercomunicación entre ellos. No obstante lo anterior, hoy se pueden afirmar que la implementación de los gemelos digitales si se puede desarrollar con tecnologías y capacidades locales a nivel nacional.
La UBB está participando en el Digital Build Challenge de Canadá, organizado por Agorize y la constructora canadiense Horizon, en el que se debe diseñar de manera integrada y colaborativa la arquitectura, estructura y las ingenierías MEP (Mechanical, Electrical and Plumbing) para el edificio de viviendas Marco Polo 100, un edificio de 12 pisos. Al concurso se presentaron 400 propuestas de 60 países, de los que 20 equipos fueron seleccionados a la fase de propuesta inicial. Para la segunda fase (diseño de un Prototipo de 2 niveles) pasaron 9 equipos, dentro de los que se encuentra un equipo multidisciplinario del Laboratorio de Diseño Integrado de la UBB. Posteriormente se seleccionarán a 5 equipos que irán a Canadá a construir sus respectivos prototipos, para finalmente seleccionar el proyecto ganador que se construirá.
El concurso tiene sus enfoques en la productividad, sostenibilidad e innovación, poniendo como requisitos que los diseños no deben superar el costo de construcción de 1,000 dólares canadienses por m², monto cercano a 1/3 del valor promedio de construcción en la ciudad de Toronto, y en la mitad del plazo de construcción habitual. Por lo anterior es que para el diseño y desarrollo se utiliza el sistema BIM y la propuesta del equipo UBB se basa en una estructura de hormigón armado que se ejecutará combinando 2 tecnologías: el uso de moldajes de aluminio monolítico con hormigones autocompactantes y el uso de impresión 3D con brazos robóticos para la construcción de los muros curvos que forman el perímetro y las particiones interiores. Para lograr una construcción acelerada, el equipo de diseño ha debido interactuar con la constructora para analizar diversas tecnologías y metodologías constructivas que se adapten a su experiencia, debido a que en Canadá no se usa muy poco la construcción en base a hormigón armado.
El equipo multidisciplinario trabaja de manera conjunta y simultanea sobre un mismo modelo, buscando un diseño funcional, diverso y atractivo, a través de simulaciones energéticas y de desempeño.
Para cumplir con los plazos, se está haciendo una planificación de la construcción del prototipo en 35 días de trabajo y de 210 días de trabajo para el edificio final. Para lo anterior se está utilizando el modelo BIM y una planificación rítmica.
A pocos días de esta presentación, el equipo de la UBB deberá presentar el diseño del prototipo ante la comisión que seleccionará a los 5 equipos que pasarán a la fase final del concurso.
El primer paso para implementar el sistema BIM en esta oficina de arquitectura fue la preparación del equipo a la aceptación al cambio, mediante encuestas para medir y analizar el nivel de conocimientos, las actitudes y aprendizaje hacia lo nuevo a implementar. Se definió que el cambio debía ser gradual ya que el equipo tenía años de trabajo con metodologías tradicionales. Se tomaron los procesos existentes para las diversas etapas de desarrollo de los proyectos, partiendo por los anteproyectos, adaptándolos para el uso de las nuevas herramientas BIM para manejar todo la información de cada etapa en los respectivos modelos.
Un trabajo preliminar necesario para trabajar un modelo durante las distintas fases del proyecto (anteproyecto, diseño y construcción) fue analizar distintos estándares y estrategias BIM internacionales, de manera de lograr un trabajo colaborativo y simultaneo entre las distintas especialidades y usuarios logrando un modelo tridimensional, inteligente, actualizado.
También se definió partir la implementación con un proyecto piloto que sirviera para capacitar, revisar y adaptar los procesos definidos.
Para la etapa de diseño se consideró los procesos desde el requerimiento del cliente (cotización del servicio), considerando como parte inicial del servicio el desarrollo de un plan de ejecución BIM (PEB), que es usado como lineamiento en el proceso de desarrollo de arquitectura y de las especialidades concurrentes, las que se desarrollan basadas en el modelo e información del anteproyecto. Dada el nivel de madurez de uso BIM en Nicaragua, las especialidades que no son desarrolladas por la propia oficina de arquitectura son contratados a especialistas externos que, cuando no tienen las capacidades, desarrollan sus proyectos en 2D para luego ser modelados en 3D por modeladores de la oficina de arquitectura. Todos trabajan en base a un programa definido por la oficina de arquitectura y sincronizando los modelos mediante plataformas como Dropbox y Onedrive y llevando un control de calidad de los modelos de las distintas especialidades. El flujo de trabajo considera el uso de diversos softwares y plataformas; para las revisiones entre especialidades utilizan herramientas como DesignReview o Fusion y para la comunicación Slack; durante todo el proceso de efectúa un proceso reiterativo de coordinaciones entre especialidades, utilizando vinculaciones entre Revit, BIMcollab y Naviswork, de manera de obtener los reportes de conflictos entre todos los modelos de las distintas especialidades; una vez avanzada esta etapa se trabaja en la obtención del presupuesto utilizando softwares como Presto o Aquímedes vinculándolo al modelo integrado para obtener las cantidades; para elaborar la planificación de la obra (carta Gantt) utilizan Syncro; para el control documental de todo el proceso utilizan plataformas como Smartsheet y Onedrive.
Para la etapa de construcción, en su labor de supervisión continúan utilizando y modificando el modelo para finalizar con un modelo asbuilt.
Todo el proceso está diseñado para el manejo y control de la información de los proyectos.
Para la implementación debieron invertir en licencias de softwares, hardware, asesores externos y otros, pero los beneficios obtenidos han implicado disminuir un 30% de los costos por imprevistos durante la construcción y también disminuir el plazo de desarrollo del proyecto y su construcción.
BTD es una empresa que ofrece servicios BIM, y nace del departamento de investigación y desarrollo de la empresa SPOERER ingenieros asociados, una empresa de ingeniería estructural que tiene mas de 30 años de presencia en Chile y durante los últimos 5 años el trabajo del departamento de desarrollo ha estado orientado a la automatización y optimización de softwares: Revit, AutoCAD, entre otros, implementando la metodología BIM y la estandarización y renovación de procesos dentro de estas dos compañías.
Esta presentación es el resultado del trabajo encargado por SPOERER a BTD de incorporar todas las barras de acero refuerzo en un modelo BIM. Siendo éstos, elementos complejos de manejar dentro de un modelo BIM, los objetivos planteados por BTD se enfocaron en facilitar al ingeniero las herramientas adecuadas para lograrlo, sacando el máximo provecho a la información del modelo y completando el ciclo de vida de la barra.
Chile se caracteriza por ser un país sísmico. Los grandes terremotos que han sacudido al país a lo largo de su historia, así como el comportamiento de las edificaciones frente a estos han moldeado los códigos de diseño sísmico y la cultura de la construcción en general. Como consecuencia, Chile es un país que confía en la estructuración en base a muros de corte para edificaciones de gran altura, lo que genera la aparición de múltiples muros en sus elevaciones, y por ende una gran cantidad de barras a detallar: armadura de borde (en los extremos) y armadura de malla (en el perímetro). Esta tendencia hacia la estructuración de muros de corte en edificios no es muy común en otros países, por lo que la mayoría de los softwares comerciales disponibles en el mercado no ofrecen las herramientas adecuadas para modelar barras de acero, en particular las de borde, considerando que modelar barra por barra sería lento, ineficiente y con un alto porcentaje de error. Todo lo anterior llevó a BTD a desarrollar un software propio de diseño estructural (SpecWPF) que permitiera la automatización del proceso de forma eficiente, incluyendo los requerimientos normativos vigentes en Chile.
Una vez recibido el proyecto de arquitectura, este se somete en una primera instancia a un análisis estructural a través de un software comercial (ETABS generalmente) para luego utilizar ese modelo de análisis como base de datos que se utiliza como input para un software de diseño desarrollado por BTD, denominado SpecWPF, el cual está fuertemente orientado al diseño de muros en función de las necesidades locales, si bien también cuenta con herramientas para diseñar otros elementos estructurales, como vigas y fundaciones. SpecWPF incorpora la normativa chilena, criterios propios de BTD y se integra tanto con ETABS como con Revit. Una vez finalizado el diseño estructural en SpecWPF, se inicia un proceso de modelado en Revit para lo cual BTD desarrolló plugins a través del API del software mediante programación C#, generando herramientas complementarias para incorporar las barras en los distintos elementos estructurales: muros, vigas, losas, fundaciones, entre otros. Una vez ingresada toda la información al modelo BIM, se inicia un proceso de documentación para extraer toda esa información mediante planos estructurales (plantas, elevaciones, cortes, secciones, detalles) y cubicaciones, entre otros. Finalmente, esa información es enviada a plantas de corte y doblado para fabricar las barras y posteriormente enviarlas a la construcción debidamente etiquetadas e identificadas, logrando un proceso simple, dinámico, automático e integral. Cabe destacar que hoy en día BTD ofrece el servicio de corte y doblado de enfierradura en base a modelos BIM y a la planificación de la obra, acelerando el proceso de fabricación, generando un producto estandarizado que mejora la calidad de la construcción y disminuye la cantidad de RDIs, lo que finalmente se traduce en una mejora de la productividad.
Como desafío futuro, BTD quiere poner el foco en la etapa de construcción, con el objetivo de poder generar curvas de material, ingreso de material a obra, curvas de rendimiento, pérdidas de material, entre otros.
Desde la década de los ´90 hasta hoy la “inteligencia artificial” se define como “todo aquello que todavía no hacen los ordenadores”, entendiendo que cuando se resuelve informáticamente un problema, se le designa un nombre que pasa a ser conocido por todos y abandona ese campo de la inteligencia artificial.
El intento de utilizar computadores para resolver problemas complejos, como el diseño arquitectónico, es tan antiguo como los computadores mismos. A lo largo del tiempo han existido varias propuestas alrededor de la inteligencia artificial, en el campo arquitectónico, que no han prosperado. Se intentó programar el diseño considerando que este era la respuesta a problemas bien definidos y por ende se podían generar las reglas para diseñar, no solo objetos, sino ciudades enteras. No obstante, la solución de problemas complejos es mucho más compleja que los problemas mismos y no es fácil definir algoritmos para resolverlos -si alguien es capaz de entender los algoritmos detrás de algo, no es inteligencia artificial- menos aun considerando que el hombre puede decir muchas menos cosas de las que sabe, y por ende no se transmiten a un computador con el detalle necesario, y es precisamente por esto, por la falta de datos, que la inteligencia artificial ha sido tan difícil en la industria de la construcción y el diseño arquitectónico.
Si bien la parametrización de objetos en la industria de la construcción se ocupa ya hace varios años atrás y ha sido de gran aporte, no es hasta la llegada del BIM que podemos empezar a creer en la posibilidad de llegar a aplicar Big Data e inteligencia artificial en el rubro. La aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial requiere grandes cantidades de datos digitalizados para extraer patrones y aplicar algoritmos. El BIM no solo genera modelos con una gran cantidad de datos, sino que también propone un trabajo colaborativo e integral, donde esa información generada en el desarrollo de un proyecto se gestiona a través de un entorno común de datos, permitiendo el intercambio de estos a través de un espacio digital único.
La aplicación de tecnologías en inteligencia artificial al mundo BIM es algo que requiere de una gran cantidad de datos: geometría, parámetros e incluso relación con elementos externos, todos los cuales forman parte de ese conglomerado de información necesaria para generar inteligencia artificial. En RIB se interrogan modelos BIM para extraer de estos todos los datos e información disponible, para estructurarlos utilizando Presto, un software de mediciones y presupuestos, introduciendo todas esas relaciones que son relevantes para el BIM de modo de generar un esquema de costes de planificación muy completo para el usuario, ahorrando gran cantidad de esfuerzo. No obstante, hace falta otra vuelta de tuerca para ahorrar aún mas esfuerzo a través de técnicas de inteligencia artificial que generen automatismos para relacionar los elementos del modelo BIM con elementos externos: bases de precios, búsquedas de errores, etc. De momento, para este último paso, la información extraída no es tanta como para hablar de Big Data, y de ahí el nombre de esta presentación nuestro pequeño Big Data. Se requiere de esa gran cantidad de datos para generar las máquinas de aprendizaje (machine learning).
Para hacer este tipo de inteligencia artificial, en RIB se trabaja con 3 enfoques distintos, a saber: i) aprendizaje supervisado, ii): aprendizaje no supervisado, iii) aprendizaje reforzado. A la fecha todo lo realizado por RIB es innovación y no se han trabajado casos prácticos, no obstante, y a modo de ejemplo, se indica a continuación algunas de las cosas que se podrían hacer con BIM aplicando machine learning a partir de los datos que existen:
Actualmente existe una gran cantidad de datos en torno a la industria de la construcción, el problema es que resulta imposible acceder a ellos por temas de propiedad, confidencialidad, etc. Los retos son muchos, sin embargo, para poder implementar inteligencia artificial dentro del rubro construcción hace falta poder compartir datos y modelos BIM para obtener esa gran cantidad de datos, el BIG DATA.
En función del enfoque planteado en este Congreso Internacional BIM Fórum Chile 2021 “El valor de la información en la gestión de proyectos”, Ferrovial explicará a través de un ejemplo práctico cómo se lleva a cabo la digitalización del control de la calidad en un proyecto desarrollado por la empresa en la RM, a saber, la nueva sede del coordinador eléctrico nacional, intentando a la vez dar respuesta a inquietudes que se repiten en los distintos congresos en torno al BIM: su metodología, los 3 pilares de la implementación del BIM (procesos-herramientas-personas) y el valor que tiene la información para la gestión de proyectos.
El primer desafío fue la implementación de metodologías BIM dentro del proyecto, en función de los requerimientos solicitados por el Mandante. Para tales efectos, se desarrolló un Plan de Ejecución BIM (PEB), documento que define las bases, reglas y normas que permitirán atender y dar respuesta a los requerimientos BIM establecidos por el cliente, los cuales incluían modelación 3D, obtención de modelos As-Built con toda la planimetría asociada, planificación 4D (control de avance) y Facility Management (operación y mantenimiento). Adicionalmente, Ferrovial se planteó obtener información directamente en obra mediante el uso de dispositivos móviles: cubicaciones, revisiones constructivas, detección de conflictos, integración de los subcontratistas y la digitalización del control de la calidad.
Para lograr lo anterior, hizo falta contar con las herramientas adecuadas, tanto de modelación como de gestión de obra. Respecto a la modelación, y en virtud de que algunos modelos fueron heredados de la fase de ingeniería en formato Revit, Ferrovial mantuvo el mismo software, actualizando los modelos para que sean aptos para construcción y con el nivel de detalle necesario para dicha etapa. Respecto a las herramientas para terreno, el énfasis se puso en el control de calidad. Para dichos efectos, se analizaron las herramientas existentes en el mercado, realizando un mapa de software para analizar rápidamente las distintas herramientas que ofrecía cada uno para adaptarse a esta necesidad. De ese mapa se preseleccionaron dos, se compararon, puntuaron y finalmente se escogió el software Dalux Field, pues era el que mas se adaptaba a las necesidades de la empresa. Dentro de las funcionalidades más importantes perseguidas por Ferrovial se encontraba la facilidad de su uso considerando la experiencia del usuario (la herramienta se adapta a las personas y no al revés), la posibilidad de personalizar los formularios, el acceso a la API (para poder gestionar y extraer la información según las necesidades de la empresa), la posibilidad de agrupar usuarios y generar flujos de trabajo de configuración flexible. Cabe precisar que el equipo fue capacitado para optimizar el uso de las herramientas elegidas.
El abanico de posibilidades que se genera de tener el software de modelado y las herramientas de terreno es muy amplio, por ende, el siguiente paso consistía en idear cómo se iban a conectar e integrar todas estas herramientas para generar los flujos de trabajo y procesos necesarios para el proyecto. La información contenida en los modelos alimenta al software de terreno desde el cual se podrá visualizar el modelo 3D y toda su planimetría, además de complementarse con los distintos formularios que se fueran generando en obra, luego esa información se extrae para poder volcarla de nuevo sobre la fuente nativa (el modelo BIM), de manera que la información se encuentre siempre vinculada. Para esto último se utilizaron herramientas de programación visual para automatizar el proceso. Posteriormente se genera una base de datos que permita extraer toda la información generada en los protocolos de calidad y se creó una plataforma de visualización utilizando Power BI, de modo que todos los usuarios pudieran acceder a ella de forma fácil y amigable mediante dashboards de consulta y gestión, y sin depender de conexión a internet. Al estar toda la información digitalizada, esta se puede gestionar y filtrar según la necesidad de cada usuario, ahorrando tiempo, minimizando errores e integrando a todos los actores involucrados, lo que permite una gestión eficiente de la obra.
La tendencia actual en la industria de la construcción es hacia las tecnologías digitales y la transformación digital, conducidas por la necesidad de mejorar la productividad (ahorrar tiempo y costos), mejorar la eficiencia y la reducción de las incertidumbres en los proyectos. El problema es que la mayoría de las personas o instituciones no saben cuál es el camino por seguir para lograr dicha transformación digital. El modelo para la transformación digital de los proyectos debe incluir la gestión del proyecto (Project Management), el proceso del diseño y la gestión del ciclo de vida del activo mediante el usos del sistema BIM.
En el proceso, el modelo BIM se va cargando con la información necesaria para cada etapa, hasta llegar a un modelo as-built, que es usado durante la operación como un gemelo digital del activo. En cada etapa de ese proceso la información va aumentando su nivel de madurez a través de un repositorio o modelo único.
Esa información es utilizada y complementada en el proceso para lograr una gestión de la información para el proyecto mediante una plataforma colaborativa que permita manejar el presupuesto y las tendencias (forecasting), hacer gestión de los cambios, gestión de los contratos, medición del avance, verificar el rendimiento y gestionar el valor ganado.
En un proyecto industrial, donde los equipos son un factor crítico para lograr los objetivos del proyecto, a través del modelo BIM también se debe efectuar una gestión de los equipos y materiales, incluido el proceso de adquisición, logística y fabricación, todo alineado con la programación de la obra. Para lo anterior, en proyectos complejos, se está utilizando la metodología AWP (Advanced Work Packaging).
Toda la información que ha ido acumulando el modelo BIM en el proceso es utilizada también para la gestión de la entrega y cierre del proyecto e inicio de la operación a través del comisionamiento.
Un sistema de gestión colaborativa de activos puede mejorar la eficiencia de la revisión de entregables del proyecto en un 12%, reduce el tiempo de revisión en un 50% y reduce las ordenes de cambio durante la construcción en un 10%, logrando de esta manera en proyectos industriales obtener ahorros de 53 millones de dólares por cada 1000 millones de dólares de CAPEX aproximadamente.
El uso de la metodología BIM en caminos (vialidad) está empezando a masificarse en el último tiempo, en Chile fomentado por algunas instituciones públicas que lo están solicitando en sus proyectos viales. Aunque en Chile existe una iniciativa para implementar el uso del BIM por parte del estado y desde mediados del año 2019 existe un estándar BIM para proyectos públicos, aún existen diferencias en los avances de la implementación BIM entre los diferentes organismos públicos y sus tipos de proyectos. Es así como la introducción de BIM en los proyectos viales ha sido más lenta, por lo que se puede observar que los usos y niveles de madurez BIM solicitados en sus bases de licitación son bastante diferentes para cada contrato. Algunas de la diferencias son debido a que la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), licita el diseño, construcción y operación pero la Dirección de Vialidad licita de manera secuencial y separada cada una de esas etapas.
Debido a esa diversidad de bases de licitación utilizadas y a un estándar público que abarca de manera general distintos tipo de proyectos es que para proyectos viales se generan algunos problemas para implementar BIM en los proyectos, debiendo el contratista partir por resolver las siguientes dudas: ¿Cómo se estructura el modelo?, ¿Cómo se clasifica?, ¿Qué se modela?, ¿cuál es el nivel de detalle a utilizar?, ¿Qué tipo de información se debe incluir? Para resolver esas dudas se debe buscar los objetivos y usos de la información requeridos. Las dudas anteriores deben ser aclaradas antes de desarrollar el Plan de Ejecución BIM (PEB), más aun considerando que un proyecto de caminos tiene muchas diferencias respecto a otros tipos de proyectos, por ejemplo de edificación.
Ese mismo problema ocurre al estructurar la información según IFC, ya que su uso es principalmente de edificación. Por ejemplo los niveles de la estructura IFC son: Proyecto, Ubicación, Edificio, Nivel del edificio; entonces para un proyecto de camino ¿Qué información pongo en “Edificio” o “Nivel del edificio”?. Lo mismo ocurre en la clasificación de entidades IFC (elementos), en donde no es fácil clasificar señales de tránsito, pavimentos, barreras, amortiguadores de impacto, etc. Los problemas anteriores serían resueltos en la futura versión de IFC (4.3), la que considerará las características de los proyectos viales.
Lo anterior obliga a adaptar la manera de ingresar la información al modelo BIM o a no incluir alguna información relevante para los proyectos de caminos.
Pese a que ya se está usando y logrando importantes avances, para lograr el máximo de los beneficios del sistema BIM en proyectos de caminos, aún falta desarrollar estándares, mejorar herramientas, hacer capacitaciones y compartir experiencias.
BIM Forum LATAM: Trabajo en equipo con alta coordinación entre muchas voluntades que impulsa la adopción de BIM desde el sector privado. Primera Encuesta Latam de BIM en construcción.
Argentina: Empresa Edilizia
Modelos virtuosos que acompañan en todo el ciclo del proyecto.
“El éxito está en el resultado exitoso del proyecto y no en el de las partes”.
Gran esfuerzo en coordinar a todos los actores para generar un modelo virtual completo.
Foco en la capacitación de todos los participantes, fundamental para aumentar eficiencia.
BIM + VDC (Virtual Design Construction) + LEAN + AGILE
Caso Sanatorio Infantil en Rosario: Adaptación en obra gruesa preexistente. Despliegue del modelo en terreno a través de códigos QR en todas partes. Uso de videos para conectar al cliente con la complejidad de la obra y facilitar decisiones rápidas.
Caso Industria: Gran dificultad para convencer al mandante de la necesidad de invertir tiempo y recursos en etapas tempranas para lograr un proyecto exitoso. Desgloce del masterplan en planificaciones semanales con participación de todos los especialistas apoyados por el modelo.
Uruguay: Empresa Ingener
Modelos permiten coordinación espacial, cómputo de suministros, generación planos para construcción y un eficiente control de cambios (optimización permanente).
Uso de Nube de Puntos en proyectos desarrollados sobre infraestructura existente.
Fundamental contar con información fidedigna en obra. Actualización permanente de la base de datos y modelo.
Modelo permite cubicación y despiece en proyectos HVAC (piezas, dimensiones, peso, etc.), lo que es fundamental para la fabricación y compra.
Colombia: Empresa Desarrollo Urbano de Medellín (FONVALMED)
Proyecto Avenida 34, Autopista Urbana de 2kms y alta complejidad
Plataforma Modelo Colaborativo + Modelo Dig. Terreno + Valorizaciones Colisiones e incidencias
Gran experiencia en medición de datos y generación de KPIs .
Dashboard Gestor de Incidencias con análisis de alternativas y su impacto real en costos y plazos. Excelente herramienta para visualizar modelo y proveer de toda la información necesaria para la toma de decisiones del cliente. Además permite mostrar a la comunidad.
Medición de todos los resultados generando un % de eficiencias.
Fase 1: Ahorro de 915 días y MX$694 millones.
México: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción + Trimble
Fundamental trabajar en la educación, es la base para fomentar el uso de BIM.
Proyecto Ampliación Aeropuerto Cuidad México
Estructura y cubierta de diseño altamente complejo
Proyecto Hudson Yards USD 20.000 millones – Edificio 30 (New York)
Diseño realizado en diferentes lugares del mundo, modelo integrado, colaborativo internacionalmente.
Fabricación de piezas de la estructura en México para montaje en New York. BIM permitió disminuir costos por fabricación fuera de USA, además de optimización de plazos por correcta coordinación de actividades y equipos en terreno.
Plataformas Petroleras: Proyectos industriales complejos que requieren BIM.